Mido 1,84 metros de altura, es decir, mucho más alta que la media femenina española. Alcancé mi estatura “casi máxima” a los 11 años de edad. Ello me ha supuesto un claro inconveniente a la hora de encontrar calzado y ropa a mi medida, sin contar con la incomodidad de asientos en transportes y otras instalaciones públicas concebidas para personas más bajas.
No obstante, no todos son inconvenientes.
Seguir leyendoLa estatura cuenta para la salud del corazón
Categoría: Sorprendente
Con la llegada del buen tiempo aumentan las ganas de perder esos kilitos que se hayan podido acumular durante la…Seguir leyendoLos kilos perdidos en la dieta se recuperan durmiendo poco
El cerebro humano se forjó durante cientos de miles de años con un objetivo fundamental basado en la supervivencia. Se gestionó en un entorno de peligros y amenazas por lo que su actividad priorizaría las “posibles malas noticias” para aumentar las posibilidades de salir airoso de situaciones de riesgo. Por supuesto, la supervivencia del grupo era clave para sobrevivir.Seguir leyendoEl cerebro no prioriza la felicidad
La mente en el último aliento
La muerte de una persona se determina cuando la persona deja de respirar. En ese momento, se asume que el cerebro cesa su actividad de manera irreversible en menos de diez minutos por la falta de oxígeno y la parada del metabolismo. Sin embargo, hay investigaciones que sugieren que haya más actividad en el cerebro en estos momentos de lo que se presuponía.Seguir leyendoLa mente en el último aliento
La evolución del cerebro humano a partir de nuestros ancestros los homínidos se produjo a un ritmo vertiginoso. Durante 4 millones de evolución el cerebro de los primeros homínidos pesaba aproximadamente 0,5 kilos y no cambió mucho durante miles de años. Posteriormente, de manera vertiginosa, en menos de un millón de años el volumen cerebral se triplicó hasta alcanzar el peso actual en nuestra especie. ¡Todo un récord de desarrollo evolutivo!
Muchos datos apuntan a que un desencadenante esencial de este fenómeno evolutivo sin precedentes tuviera que ver con los cambios en la alimentación y en el descubrimiento del fuego que permitía cocinar los alimentos.Seguir leyendoLa espectacular evolución del cerebro humano asociado con la forma de comer
Los implantes en el cerebro, es decir pequeños dispositivos que se insertan directamente en este órgano, son cada vez más frecuentes. Los nuevos tratamientos para la depresión también los están incorporando.Seguir leyendoImplantes en el cerebro para la depresión severa
¿Te fastidia tener que hacer las tareas domésticas? Consuélate: Se ha demostrado que fregar, barrer, limpiar los cristales, etc. puede mejorar el cerebro.Seguir leyendoEl cerebro mejora con las tareas del hogar
La lengua puede oler
Cuando queremos oler algo nos acercamos el objeto a la nariz. Un nuevo estudio de investigación indica que los detectores del olfato también podrían estar en la lengua para completar la sensación olorosa.Seguir leyendoLa lengua puede oler
El Párkinson es una de las enfermedades del cerebro más comunes al envejecer. Es una enfermedad incurable. Cuanto antes se tenga un buen diagnóstico y se pueda empezar un tratamiento será mucho más favorable para evitar que la enfermedad progrese rápidamente.
Un nuevo estudio ha demostrado que es posible establecer un diagnóstico de Párkinson utilizando muestras de piel.Seguir leyendoDiagnosticar el Párkinson en la piel.
Las ganas de comer que ocurre a diario están reguladas por el cerebro. El placer por la comida también.Seguir leyendoCómo regula el cerebro el apetito